El mundo empresarial está en una transformación acelerada hacia la sostenibilidad. Las normativas ambientales ya no son una opción, sino una necesidad para garantizar la competitividad y la resiliencia a largo plazo. En este contexto, el International Sustainability Standards Board (ISSB) ha emergido como un organismo clave para la armonización de los reportes de sostenibilidad a nivel global.
Si tu empresa busca cumplir con las exigencias actuales y futuras, comprender los estándares ISSB no solo es recomendable, sino esencial. En esta guía, te explicamos qué es el ISSB, cuáles son sus principales estándares y cómo implementarlos para potenciar el valor corporativo.
El ISSB (International Sustainability Standards Board) es un organismo creado en noviembre de 2021 con el propósito de desarrollar un marco global de divulgación de información sobre sostenibilidad. Su objetivo es proporcionar a las empresas estándares claros y comparables para que los inversores y otras partes interesadas puedan evaluar mejor los riesgos y oportunidades ambientales, sociales y de gobernanza (ESG).
El ISSB trabaja en alineación con el International Accounting Standards Board (IASB), responsable de las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF), lo que garantiza una integración efectiva entre los reportes financieros y los de sostenibilidad.
En junio de 2023, el ISSB publicó los primeros dos estándares de divulgación de sostenibilidad, conocidos como NIIF S1 y NIIF S2, que establecen la base para una presentación de informes transparente y efectiva.
NIIF S1 - Requisitos generales de divulgación de sostenibilidad
El estándar NIIF S1 establece los lineamientos generales para la presentación de informes de sostenibilidad, con énfasis en la materialidad y la relación entre los riesgos y oportunidades ambientales y el desempeño financiero.
Aspectos clave:
Las empresas deben divulgar información relevante sobre riesgos y oportunidades de sostenibilidad.
Debe existir una coherencia entre los informes financieros y los de sostenibilidad.
Se fomenta la estandarización para facilitar la comparación entre empresas y sectores.
NIIF S2 - Información climática
El estándar NIIF S2 se centra específicamente en la divulgación de información relacionada con el cambio climático. Este estándar exige a las empresas informar sobre sus estrategias de adaptación y mitigación climática.
Aspectos clave:
Evaluación de riesgos físicos y de transición relacionados con el cambio climático.
Estrategias para la reducción de emisiones y el cumplimiento de objetivos climáticos.
Transparencia en la divulgación de métricas, incluyendo emisiones de alcance 1, 2 y 3.
Cumplir con los estándares del ISSB no solo es un requisito regulatorio en muchos países, sino que también aporta ventajas estratégicas para la empresa.
1. Mayor transparencia y credibilidad
Las empresas que adoptan los estándares ISSB demuestran un compromiso real con la sostenibilidad, lo que genera confianza en inversores, clientes y otras partes interesadas.
2. Reducción de riesgos y mejora de la resiliencia
Al evaluar y reportar los riesgos climáticos y de sostenibilidad, las empresas pueden tomar decisiones informadas para minimizar impactos financieros y operativos.
3. Acceso a mejores oportunidades de inversión
Los inversores están cada vez más interesados en empresas con políticas claras de sostenibilidad. Cumplir con el ISSB facilita el acceso a financiación y mejora la valoración empresarial.
4. Cumplimiento normativo y ventaja competitiva
En muchos países, la aplicación de estándares de sostenibilidad es obligatoria o lo será en los próximos años. Adelantarse a estos requisitos no solo evita sanciones, sino que posiciona a la empresa como líder en su sector.
Adoptar los estándares ISSB requiere planificación y una estrategia bien definida. Aquí te mostramos los pasos clave:
Evaluación inicial y diagnóstico: Identifica el estado actual de tu empresa en términos de sostenibilidad y qué datos ya se están recopilando.
Definición de objetivos: Establece metas claras y alineadas con los estándares ISSB.
Recopilación de datos: Implementa sistemas para medir impactos ambientales y sociales, especialmente emisiones de carbono.
Elaboración de informes: Asegura que la información divulgada sea precisa, coherente y comparable.
Verificación y mejora continua: Evalúa regularmente los avances y ajusta las estrategias según sea necesario.
Uno de los aspectos clave del ISSB es su énfasis en la medición de las emisiones de carbono. Específicamente, los estándares exigen que las empresas reporten emisiones de alcance 1, 2 y 3 y establezcan planes de reducción alineados con los objetivos del Acuerdo de París.
En FOREST, ayudamos a empresas a medir, reducir y compensar su huella de carbono en cumplimiento con los estándares ISSB. Nuestro enfoque no solo facilita el cumplimiento normativo, sino que también optimiza los costos operativos y mejora la imagen corporativa.