La verificación y certificación de la huella de carbono son procesos fundamentales para garantizar la precisión, credibilidad y transparencia en la gestión de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI).
A medida que más empresas e instituciones adoptan estrategias de sostenibilidad, contar con una huella de carbono certificada se ha convertido en un requisito clave para cumplir con normativas, atraer inversores y generar confianza entre los stakeholders.
✅ Asegurar la calidad de los datos: Identifica errores, omisiones o inconsistencias en la recopilación y análisis de datos, garantizando que la huella de carbono refleje con precisión las emisiones reales.
✅ Generar confianza con los stakeholders: Un informe verificado por un tercero independiente demuestra compromiso con la transparencia y la sostenibilidad, fortaleciendo la reputación corporativa.
✅ Cumplimiento normativo y regulaciones: Algunas normativas y marcos como la Taxonomía de la UE y el SFDR exigen la verificación de la huella de carbono para ciertos sectores y empresas.
✅ Identificación de oportunidades de mejora: Permite detectar áreas donde se pueden optimizar procesos, reducir emisiones y mejorar la eficiencia energética.
1️⃣ Revisión interna
Antes de la verificación externa, es clave realizar una auditoría interna para detectar inconsistencias en los datos y metodología.
2️⃣ Selección del verificador
Se debe elegir un tercero independiente y acreditado con experiencia en auditoría ambiental y sostenibilidad.
3️⃣ Evaluación y verificación
El verificador revisa los datos, metodologías y cálculos, asegurando que cumplen con estándares internacionales.
4️⃣ Emisión del informe de verificación
Se proporciona un informe detallado con los hallazgos y recomendaciones. Si todo es correcto, se otorga la verificación.
5️⃣ Certificación
Si el informe verificado cumple con los requisitos del estándar solicitado, se emite una certificación de huella de carbono.
📌 Protocolo GHG (Greenhouse Gas Protocol)
El estándar más reconocido a nivel mundial para la medición de emisiones en los Alcances 1, 2 y 3.
📌 ISO 14064-1 y ISO 14064-3
Estándares para la cuantificación y verificación de emisiones de GEI a nivel organizacional.
📌 ISO 14067
Enfocado en la huella de carbono de productos y servicios.
📌 PAS 2060
Norma para la certificación de carbono neutral mediante la compensación de emisiones.
📌 Reglamento MITECO (España)
Sistema de registro y certificación oficial de la huella de carbono para empresas y organizaciones en España.
✔ Planificación anticipada: Definir los objetivos, alcance y cronograma de verificación.
✔ Documentación exhaustiva: Mantener registros detallados de datos, metodologías y cálculos.
✔ Uso de software especializado: Facilita la recopilación y análisis de datos en tiempo real.
✔ Capacitación interna: Involucrar a los equipos en la medición y gestión de la huella de carbono.
✔ Mejora continua: Implementar las recomendaciones del verificador para optimizar futuras mediciones.
📢 Con regulaciones climáticas cada vez más estrictas, la verificación y certificación de la huella de carbono se convertirá en un requisito indispensable para acceder a mercados internacionales, financiación sostenible y licitaciones públicas.
🔍 Herramientas como las de FOREST permiten medir, gestionar y certificar la huella de carbono de manera eficiente, asegurando el cumplimiento normativo y alineación con los objetivos climáticos globales.
🚀 ¿Listo para certificar la huella de carbono de tu empresa? Con FOREST, lleva la sostenibilidad al siguiente nivel y demuestra tu compromiso con un futuro más limpio y responsable. 🌱💚