La Ley 7/2021, aprobada el 20 de mayo de 2021, marca un punto de inflexión en la lucha contra el cambio climático en España. Su objetivo principal es garantizar la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) y avanzar hacia un modelo económico sostenible y bajo en carbono, en línea con los compromisos internacionales, como el Acuerdo de París.
📢 Esta ley establece el camino para que España logre la neutralidad climática a más tardar en 2050.
🔹 🌿 Neutralidad climática para 2050 – España debe alcanzar un balance neto cero de emisiones de CO₂.
🔹 📉 Reducción del 23 % de las emisiones de GEI para 2030 respecto a 1990.
🔹 🔋 100 % de generación eléctrica renovable para 2050.
🔹 🚗 Fin de la venta de vehículos de combustión interna en 2040.
🔹 🌍 Promoción de la adaptación al cambio climático en sectores clave.
💡 Esta ley no solo regula la reducción de emisiones, sino que también impulsa la eficiencia energética, el transporte sostenible y la resiliencia climática.
📊 La medición de la huella de carbono es clave para el cumplimiento de la Ley 7/2021.
🔹 📢 Obligación de reporte de emisiones – Las grandes empresas y sectores estratégicos deben calcular y reportar sus emisiones de carbono.
🔹 🛑 Reducción progresiva de emisiones – Se establecen objetivos para disminuir el impacto ambiental.
🔹 📃 Transparencia y rendición de cuentas – Las empresas deben incluir información sobre su huella de carbono en sus informes de sostenibilidad.
1️⃣ Emisiones de Alcance 1 – Directas, como la quema de combustibles fósiles en fábricas o vehículos propios.
2️⃣ Emisiones de Alcance 2 – Indirectas, como el consumo de electricidad adquirida.
3️⃣ Emisiones de Alcance 3 – Otras emisiones indirectas, como transporte de proveedores y viajes de negocios.
💡 Ejemplo: Una empresa que opera fábricas y oficinas debe medir no solo el CO₂ emitido por su producción (Alcance 1), sino también el generado por la electricidad que consume (Alcance 2) y el transporte de sus productos y empleados (Alcance 3).
El cambio hacia un modelo energético sostenible es uno de los pilares de la ley.
📌 Objetivos de descarbonización:
✔ 🏭 Industria – Reducción progresiva de emisiones con incentivos para tecnologías limpias.
✔ 🚗 Transporte – Impulso del vehículo eléctrico y prohibición de venta de coches de combustión en 2040.
✔ 🏡 Edificación – Normativas para eficiencia energética en edificios nuevos y rehabilitados.
📢 Ejemplo: Las nuevas construcciones deben contar con infraestructuras para recarga de vehículos eléctricos y sistemas de eficiencia energética.
📌 Las empresas juegan un papel clave en la transición energética y la reducción de emisiones.
✔ 🌱 Implementar medidas de eficiencia energética.
✔ 📊 Medir y reportar su huella de carbono.
✔ ⚡ Fomentar el uso de energías renovables.
✔ 🚛 Optimizar su cadena de suministro para reducir emisiones indirectas.
💡 Ejemplo: Una empresa de logística debe reportar sus emisiones y diseñar estrategias para reducirlas, como la adopción de vehículos eléctricos o la optimización de rutas de transporte.
La ley no solo busca mitigar el cambio climático, sino también adaptarse a sus efectos.
📌 Medidas clave:
✔ 📉 Evaluación de riesgos climáticos en sectores vulnerables como la agricultura, la pesca y el turismo.
✔ 🏗️ Fortalecimiento de infraestructuras para resistir eventos climáticos extremos.
✔ 🌾 Protección de ecosistemas y biodiversidad como estrategia de resiliencia climática.
💡 Ejemplo: Un municipio costero debe desarrollar un plan de adaptación para proteger sus infraestructuras frente al aumento del nivel del mar.
📌 Cumplir con la normativa no solo evita sanciones, sino que también genera ventajas estratégicas.
✔ 📢 Acceso a subvenciones y licitaciones para proyectos de energías renovables y eficiencia energética.
✔ 🌱 Mejora de la reputación corporativa al demostrar compromiso con la sostenibilidad.
✔ 📉 Reducción de costos operativos gracias a la eficiencia energética.
✔ 🏆 Ventaja competitiva en un mercado cada vez más regulado y enfocado en la sostenibilidad.
📢 Ejemplo: Empresas que invierten en energías renovables pueden beneficiarse de incentivos fiscales y acceso a financiamiento verde.
La Ley 7/2021 de Cambio Climático y Transición Energética representa un compromiso firme de España con la descarbonización y la sostenibilidad.
📢 Su implementación no solo responde a una obligación legal, sino que también es una oportunidad para las empresas y la sociedad en general.
📌 Las claves de la ley:
✅ 📉 Reducción de emisiones con objetivos ambiciosos.
✅ 🔋 Impulso de las energías renovables y la eficiencia energética.
✅ 📊 Obligaciones de reporte de huella de carbono para empresas.
✅ ⚖️ Adaptación al cambio climático con estrategias resilientes.
💡 Las organizaciones que se adapten rápido a esta normativa estarán mejor posicionadas para el futuro. 🌍💚
💬 ¿Cómo crees que afectará esta ley a las empresas en los próximos años? 🤔🌱