El Protocolo de Kioto fue el primer acuerdo internacional vinculante destinado a combatir el cambio climático. Adoptado en 1997 y en vigor desde 2005, estableció compromisos específicos de reducción de emisiones para los países industrializados, marcando un hito en la cooperación global para frenar el calentamiento global.
📢 Este tratado sentó las bases para la regulación del carbono y los mecanismos de mercado, influyendo en acuerdos posteriores como el Acuerdo de París.
El Protocolo de Kioto es un acuerdo internacional adoptado en la Conferencia de las Partes (COP3) de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), celebrado en Kioto, Japón, en 1997.
Su objetivo principal era lograr una reducción global de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), considerando que los países desarrollados tienen una mayor responsabilidad histórica en la crisis climática debido a su proceso de industrialización.
📅 Fechas clave:
✅ 1997: Aprobación del Protocolo de Kioto.
✅ 2005: Entrada en vigor tras la ratificación de Rusia.
✅ 2012: Fin del primer período de compromiso y adopción de la Enmienda de Doha.
El tratado estableció un primer período de compromiso (2008-2012) en el que los países desarrollados debían reducir sus emisiones de GEI en un 5% respecto a los niveles de 1990.
En el segundo período de compromiso (2013-2020), denominado Enmienda de Doha, se fijó un objetivo de reducción de al menos un 18%, aunque con la ausencia de países clave como EE.UU., Canadá y Japón.
El protocolo abarca seis gases responsables del efecto invernadero y del calentamiento global:
✅ Dióxido de carbono (CO₂) – Principal responsable del calentamiento global.
✅ Metano (CH₄) – Generado por la ganadería y la descomposición de residuos.
✅ Óxido nitroso (N₂O) – Emitido por fertilizantes agrícolas e industrias químicas.
✅ Hidrofluorocarbonos (HFC) – Usados en refrigeración y aerosoles.
✅ Perfluorocarbonos (PFC) – Procedentes de la producción de aluminio.
✅ Hexafluoruro de azufre (SF₆) – Utilizado en la industria eléctrica.
Para facilitar el cumplimiento de los objetivos de reducción de emisiones, el protocolo introdujo tres mecanismos de mercado:
💰 Permite que los países con exceso de reducción de emisiones vendan sus créditos de carbono a aquellos que no han cumplido con sus compromisos.
📊 Ejemplo: Si un país A supera su meta de reducción, puede vender sus “permisos de emisión” a otro país B que haya excedido su límite de emisiones.
🔄 Facilita la inversión de países desarrollados en proyectos sostenibles en países en desarrollo a cambio de créditos de reducción de emisiones.
📊 Ejemplo: Un país europeo financia una planta de energía solar en África y obtiene créditos de carbono equivalentes a las emisiones reducidas por el proyecto.
🔄 Permite que los países desarrollados colaboren en proyectos de reducción de emisiones dentro de sus territorios y compartan los beneficios.
📊 Ejemplo: Un país de la UE invierte en la modernización de una planta energética en otro país europeo y ambos se benefician de los créditos de reducción de emisiones.
El Protocolo de Kioto fue clave para impulsar la medición y gestión de la huella de carbono, estableciendo estándares globales que dieron lugar a metodologías como el Protocolo GHG (Greenhouse Gas Protocol).
✅ Principales avances:
📌 Creación de mercados de carbono y sistemas de comercio de emisiones.
📌 Desarrollo de metodologías para medir, reportar y verificar emisiones.
📌 Impulso de proyectos de energía renovable y eficiencia energética.
📊 Sin embargo, a pesar de estos avances, las emisiones globales siguieron aumentando en muchos países, lo que llevó a la creación de nuevos acuerdos más ambiciosos como el Acuerdo de París en 2015.
💥 1. Falta de compromisos para países en desarrollo
🌍 China, India y Brasil no tenían obligaciones de reducción, aunque sus emisiones crecieron significativamente.
💥 2. Retiro de países clave
🇺🇸 Estados Unidos se retiró en 2001, argumentando que perjudicaba su economía y no incluía compromisos para los países emergentes.
🇨🇦 Canadá abandonó el acuerdo en 2011 para evitar sanciones por no cumplir sus compromisos.
💥 3. Impacto limitado en la reducción de emisiones
📈 Las emisiones mundiales continuaron en aumento a pesar de las regulaciones.
💥 4. Dependencia en mecanismos de compensación
💰 Se priorizó la compra de créditos de carbono en lugar de reducciones efectivas de emisiones.
A pesar de sus limitaciones, el Protocolo de Kioto fue fundamental para la creación de mercados de carbono y estableció las bases para acuerdos más ambiciosos, como el Acuerdo de París (2015), que busca limitar el calentamiento global a 1,5°C.
📌 Diferencias clave con el Acuerdo de París:
✔️ Kioto solo exigía reducciones a países desarrollados.
✔️ París involucra a todos los países en la reducción de emisiones.
✔️ Kioto tenía objetivos rígidos, mientras que París permite a cada nación establecer sus propias contribuciones nacionales determinadas (NDCs).
🌿 El Protocolo de Kioto fue el primer gran acuerdo global en la lucha contra el cambio climático. Aunque tuvo deficiencias, marcó un punto de inflexión en la regulación de las emisiones de carbono.
⚡ Hoy, su legado sigue vivo en mecanismos como los mercados de carbono y la gestión de la huella de carbono, que han evolucionado con acuerdos más sólidos como el Acuerdo de París.
📢 Para las empresas y organizaciones, entender y gestionar su huella de carbono es clave en este nuevo panorama global de sostenibilidad.
🚀 ¿Está tu empresa lista para la era post-Kioto y la transición hacia una economía baja en carbono? ♻️🌱