El cambio climático no es solo un reto ambiental, sino también un riesgo financiero global. Los fenómenos meteorológicos extremos, las regulaciones más estrictas y los cambios en la demanda del mercado están afectando a las empresas de todas las industrias.
💡 Aquí es donde entra en juego la TCFD (Task Force on Climate-related Financial Disclosures), una iniciativa que ayuda a las organizaciones a gestionar y divulgar los riesgos climáticos y sus oportunidades de negocio en la transición hacia una economía baja en carbono.
📢 ¿Sabías que...? Cada año, el mundo pierde alrededor de $150,000 millones por desastres naturales intensificados por el cambio climático (Banco Mundial, 2023).
La TCFD (Task Force on Climate-related Financial Disclosures) es un grupo de trabajo creado en 2015 por el Financial Stability Board (FSB) para desarrollar recomendaciones sobre cómo las empresas deben divulgar los riesgos y oportunidades asociados al cambio climático.
🎯 Objetivo: Ayudar a las organizaciones a incorporar el cambio climático en sus estrategias financieras y proporcionar información transparente a inversores, bancos y reguladores.
📢 Ejemplo: Un banco evalúa si sus préstamos a empresas de combustibles fósiles representan un riesgo financiero debido a futuras regulaciones de carbono.
📌 El cambio climático afecta directamente a las empresas en dos formas principales:
1️⃣ Riesgos físicos 🌪️🔥
✅ Inundaciones, sequías, incendios forestales y huracanes que afectan la infraestructura y las cadenas de suministro.
✅ Mayor volatilidad en los costos de producción debido a eventos climáticos extremos.
2️⃣ Riesgos de transición ♻️
✅ Regulaciones más estrictas sobre emisiones de carbono y eficiencia energética.
✅ Cambios en la demanda del mercado hacia productos y servicios sostenibles.
✅ Riesgos reputacionales para empresas que no adoptan prácticas sostenibles.
📢 Ejemplo: Una empresa del sector energético que no invierte en renovables podría perder valor si los gobiernos imponen restricciones al uso de combustibles fósiles.
Para guiar a las empresas en la divulgación de información sobre riesgos climáticos, la TCFD establece cuatro áreas clave:
📌 ¿Cómo supervisa el consejo de administración los riesgos y oportunidades climáticos?
📌 ¿Quién es responsable de la estrategia climática dentro de la organización?
📢 Ejemplo: Una empresa del sector automovilístico crea un comité de sostenibilidad para evaluar el impacto del cambio climático en sus operaciones.
📌 ¿Cómo afectan los riesgos climáticos a los modelos de negocio, ingresos y costos?
📌 ¿Cómo evolucionarán estos impactos en el corto, mediano y largo plazo?
📢 Ejemplo: Un minorista analiza cómo las olas de calor pueden afectar la producción agrícola de sus proveedores y aumentar los costos de materias primas.
📌 ¿Cómo identifica, evalúa y mitiga la empresa los riesgos climáticos?
📌 ¿Qué procesos existen para integrar estos riesgos en la gestión corporativa?
📢 Ejemplo: Un fondo de inversión excluye empresas con altos niveles de emisiones de carbono de su cartera de inversiones.
📌 ¿Qué métricas utiliza la empresa para evaluar los riesgos climáticos?
📌 ¿Cuáles son los objetivos de reducción de emisiones y sostenibilidad?
📢 Ejemplo: Una aerolínea se compromete a reducir su huella de carbono en un 30 % para 2030 mediante el uso de biocombustibles.
La medición de la huella de carbono es fundamental para cumplir con la TCFD, ya que permite:
✅ Identificar las principales fuentes de emisiones de GEI dentro de la empresa.
✅ Establecer objetivos de reducción alineados con la ciencia climática.
✅ Desarrollar estrategias de descarbonización efectivas.
✅ Facilitar la divulgación de información climática transparente.
📌 El Protocolo GHG es el estándar más utilizado para medir las emisiones en tres alcances:
📍 Alcance 1: Emisiones directas de la empresa (ej. vehículos de la flota).
📍 Alcance 2: Emisiones indirectas de la electricidad consumida.
📍 Alcance 3: Otras emisiones indirectas en la cadena de valor (ej. proveedores, viajes de negocios).
📢 Ejemplo: Un fabricante de ropa mide su huella de carbono y descubre que el 80 % de sus emisiones provienen de proveedores de algodón.
✔️ Mayor Transparencia para Inversores 📢
📌 Empresas que divulgan su impacto climático atraen más capital y financiamiento verde.
✔️ Cumplimiento Normativo y Reducción de Riesgos 🏛️
📌 Evita sanciones y se alinea con regulaciones emergentes en Europa y EE.UU.
✔️ Mejora de la Imagen Corporativa 🏆
📌 Empresas sostenibles tienen mayor lealtad de clientes y empleados.
✔️ Optimización de Costes 💰
📌 La eficiencia energética y la reducción de emisiones generan ahorros a largo plazo.
📢 Ejemplo: Un banco prioriza inversiones en empresas con estrategias climáticas claras, minimizando su exposición a activos de alto riesgo.
📌 Falta de Datos Precisos sobre Riesgos Climáticos 🌍
📌 Dificultad para Integrar la Gestión de Riesgos Climáticos en la Estrategia Empresarial 🏛️
📌 Costes Iniciales de Implementación 💸
🔹 Solución: Utilizar tecnologías avanzadas que permitan recopilar, analizar y reportar información climática de manera eficiente.
En FOREST, sabemos que la transparencia en la gestión de riesgos climáticos es clave para la competitividad empresarial.
✔️ Cálculo automatizado de huella de carbono en tiempo real.
✔️ Análisis de escenarios de riesgos climáticos personalizados.
✔️ Reportes alineados con la TCFD y otros estándares ESG.
✔️ Visualización de datos interactiva para toma de decisiones estratégicas.
🚀 ¡Alinea tu empresa con la TCFD y lidera la transición hacia una economía baja en carbono con FOREST! 🌱📊
Las empresas que ignoren los riesgos climáticos enfrentarán mayor volatilidad, menor financiamiento y pérdida de competitividad.
📌 La TCFD ofrece una hoja de ruta clara para integrar el cambio climático en la estrategia empresarial y garantizar un futuro más sostenible y rentable.
🌍 ¿Tu empresa está lista para adaptarse a la nueva realidad climática? ¡FOREST puede ayudarte! 🚀♻️